Ejemplos de diglosia
Se conoce como diglosia al bilingüismo, es decir, a la convivencia de dos lenguas o idiomas en el marco de una misma comunidad, sobre todo cuando uno de ellos predomina por influencia, reconocimiento oficial o cultura. Los expertos en Anatomía, por su parte, identifican con este concepto a la condición o ubicación de la lengua bífida o doble.
Los países árabes, por brindar referencias puntuales, sirven como muestra de diglosia ya que en marcos oficiales y acontecimientos solemnes (sean, o no, religiosos) se apela al árabe clásico, mientras que la variedad coloquial de este idioma se reserva para la vida cotidiana y los contactos informales entre familias.
Si posamos nuestra atención en el territorio paraguayo, por otra parte, encontraremos otra muestra de diglosia ya que allí conviven dos lenguas pero, entre ambas, el prestigio lo tiene el castellano. Para la vida cotidiana, queda la posibilidad de expresarse en guaraní.
De buscar otros casos que sirvan como ejemplo de diglosia, ganarán relevancia la realidad de Noruega (donde uno de los estándares del idioma oficial se conoce como nynorsk y el otro, más extendido, se define bokmal) y el caso de España, donde hay regiones donde se usan dos lenguas pero una se impone en importancia sobre la otra, como ocurre en Galicia con el castellano y el gallego. Por otra parte, puede destacarse que como producto de la llegada a suelo estadounidense de numerosos inmigrantes, la diglosia en Estados Unidos encuentra como idiomas que conviven y luchan por destacarse al inglés (el predominante por excelencia) y al español (cada vez más empleado a nivel cotidiano).