Ejemplos de lunfardo
Hace ya varios años, surgió en la ciudad de Buenos Aires y zonas aledañas una jerga propia de personas de escasos recursos que no tardó en expandirse a otras regiones tanto del territorio argentino como de Uruguay. Este modo de hablar, bautizado como lunfardo, dio origen a numerosos vocablos que pasaron a ser parte del vocabulario popular y, de este modo, se perpetuaron en el tiempo.
Del lunfardo provienen conceptos como “afanar” (aceptado como sinónimo de robar), “pucho” (empleado para indicar lo poco que queda de algo o bien hacer mención a un cigarrillo), “engrupir” (engañar), “piola”(entendido como vivaz o avispado) y “piantao” (término que describe a alguien que sufre de locura o está demente), entre muchos otros que aún hoy siguen vigentes en la sociedad argentina.
Cabe destacar que el lunfardo está muy presente en las letras de tango, un género donde con frecuencia aparecen palabras como “purrete”, “julepe”, “yirar”, “yunta”, “malandra”, “mamúa”, “biaba”, “bodegón”, “bulín”, “grela”, “milonga”, “curda”, “sucucho”, “chamuyo”, “changa” y “sotreta”, por citar otros términos enmarcados en el conjunto del lunfardo. “Balada para un loco”, “Esta noche me emborracho”, “Yira yira”, “La última curda” y “Cafetín de Buenos Aires” son algunos de los numerosos tangos que permiten apreciar el uso práctico del lunfardo.
De investigar con mayor profundidad esta jerga, además de los mencionados líneas arriba se podrá advertir la existencia de más vocablos del lunfardo que en la actualidad se pronuncian en ámbitos informales, como ocurre con “chirlo”, “chorear”, “fajar”, “fierro”, “franelear”, “fulero”, “gansada”, “gambas” y “guitarrear”.